domingo, 17 de abril de 2011
miércoles, 1 de julio de 2009
modelo (corema)

El modelo se adapta al territorio, considerando áreas de mayor o menor tamaño pero no de mayor importancia.
SNIAP delimita las zonas de protección como un núcleo( el que concentra la mayor cantidad de biodiversidad del territorio), generando luego la zona en la que se permite la explotación turística con el fin de promover el interés de los privados a conservar sus territorios protegidos, obtener garantías de esto (además de recibir un subsidio estatal, para que privado comiencen a explotar esta área) y finalmente la ultima zona, tiene un perímetro de integración con la ciudad, generando valor por especulación, o en base a la tendencia de vivir o generar instalaciones cerca de un área de protección.
Cabe destacar que los corredores biológicos, también constan de estos radios de influencia, con la mismas características ( estos también pueden ser públicos o privados).
La extensión de los radios de influencia va a depender de un estudio de impacto ambiental hecho a cargo de SNIAP, dependiendo de los efectos de los impactos externos( su cercanía a la ciudad , industrias, carretera, etc.).
En casos de mucha cercanía o de núcleos dispersos de biodiversidad, los radios se integran.
lunes, 29 de junio de 2009
Variables del proyecto
Modificación de SNASPE, se hace necesario cambiar este sistema desde su base, eliminando por supuesto la jerarquizacion de estas áreas, en virtud del valor que tienen estas diferentes categorías para el estado, esto es lo que genera mayor o menor preocupación en relación a la conservación de estas áreas protegidas, mi proyecto propone la eliminación de estas categorías y crea un solo nivel de importancia ecológica para el país denominado Área de Protección, fomentando y dando inicio a la homogenización e integración de estas áreas logrando de esta manera coincidir con la definición de la unión internacional para la conservación de la naturaleza (OICN) que define a un área protegida como:” una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados..” con esta definición, la UICN logra incorporar a todas las diferentes categorías que cumplen con este mismo rol.
Mi proyecto modifica este organismo y genera uno nuevo denominado Sistema Nacional Integrado de Áreas Ecológicas Protegidas (administrador de estas), quien tendría la competencia absoluta de todas las áreas ya sea publica o privadas.
La competencia de este organismos estaría a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, un ministerio que dentro de sus bases menciona el hecho de “reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, a través de la elaboración de normas, políticas y programas, manteniendo información completa y actualizada del territorio, para la protección y valoración del patrimonio fiscal, acercando el territorio a los ciudadanos para su uso y cuidado; de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial, favoreciendo a todos los habitantes del país, y especialmente a las personas de más escasos recursos".[1] considerando como parte del patrimonio fiscal, la biodiversidad existentes en el territorio, que contribuye al patrimonio económico sustentable del país.
La necesidad de que todas las áreas protegidas dependan de un solo Ministerio, uno que podría constituirse como el Ministerio del Medio Ambiente ( propuesto por otros organismos) quien le entregaría una coherencia a la protección de estas áreas y de esta formano estarían dispersa entre distintos Ministerios, buscando su implicancia territorial. En el el caso de este proyecto vamos a contemplar la organización creada bajo el Ministerio de Bienes Nacionales.


Normativa:
Generar una normativa acorde con la realidad nacional y las políticas de Gobierno, en las que pretende resguardar las áreas de vulnerabilidad ecológica, considerando que pueden encontrarse muchas veces en terrenos de particulares, entonces mi modelo propone, no la expropiación de estos terrenos, mas bien generar subsidios y aportes estatales en la conservación, de estas áreas, ya que actualmente la declaración de santuario de la naturaleza y otra solo significan restricciones para el propietario y ninguna garantía , es esta variable la que constituye un punto en conflicto , en una economía de libre comercio, en la que esta inmerso también el territorio, estas zonas no deben quedar bajo este padecimiento y si el estado opta por protegerlo , que sea de forma activa, el generar una legislación acorde con las políticas de Estado que traspase las fronteras entre regiones y entre zonas protegidas, entregándole las facultades necesarias al SNIAP para que logre su cometido. De esta forma integrar estas zonas al territorio y que no sean islas totalmente desprovistas de protección. Si existen como he mencionado dos tipos de administraciones, dependiendo de quien tenga la posesión del territorio, el que esta bajo el alero público, se ha demostrado que ha veces no ha sido lo más óptimo.
Territorial:
El territorio actual se ve fragmentado producto tanto de las áreas silvestres protegidas como por los distintos administradores que velan por estas áreas, el proyecto conduce hacia una integración nacional de estas áreas mediante el SNAIP ya que el actual SNASPE ha contribuido a una atomización de sitios protegidos y no protegido, con limites marcados en los que la mayoría no se conectan entre ellos, originando islas de conservación.
El modelo propone como variables territoriales las siguientes:
Conectividad: La interconexión entre áreas de protección, formando una red de áreas ecológicas protegidas, utilizando corredores en su conexión, (quebradas, caminos, cascadas, caudales medios, cualquier territorio de menos envergadura que sirva de mediador entre áreas de mayor amplitud)
Contribuyendo de esta forma a la protección y administración mas integrada por parte de SNIAP.
El proyecto propone generar restricciones territoriales, sin desconectar estar áreas del territorio, en forma de “Radios de influencia“ adyacente a esta área protegidas, variable según la localización del área protegida que considere la vulnerabilidad del territorio frente a agentes externos, con el fin de que la instalación de industrias no perjudique el desarrollo de estas áreas, a modo de ejemplo .Así los casos conocidos como el desastre en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter estarían controlados.
La Conectividad de estas áreas, son una componente fundamental de este proyecto, de ahí que este radio de influencia genere estas conexiones con vías importantes de acceso, para que de este modo se justifique la vinculación de estar áreas al Ministerio de Bienes Nacionales.
La conectividad se puede generar aumentando el numero de áreas protegidas y conectándolas mediante corredores naturales a distintas escalas de manera de generar una red de protección y eliminar del territorio la fragmentación en la que están inmersa la mayoría de estas áreas, no solo lo santuarios de la naturaleza, si no que todas las áreas de protección.
La Inclusión a una red única de protección ecológica genera un territorio ecológico definido, en el que la urbanización esta limitada, se promueve entonces a ciudades compactas y no deja abierta la colonización hacia estas áreas de prioridad de conservación. El proyecto propuesto genera una unificación y por tanto un fortalecimiento de estas áreas protegidas.
Económica:
Generar un subsidio estatal para las zonas declaradas santuarios y que este bajo supervisión de privados ya que no siempre la voluntad de los propietarios es coherente con las políticas de conservación de la naturaleza.
Fomentar la actividad recreacional y turística, en estas áreas, contribuyendo a la concesión con ciertas restricciones para estas área, de esta forma para las áreas de protección inmersas en terrenos privado, la ley exigiría su protección, además de todas las garantías de explotarlo dentro de ciertos limites como zona turística, recreacional, de ocio y dispersión, además de zonas de investigación, de educación y expansión cultural, entregando planes de manejo elaborados por el SNIAP, obligando en cierto modo a los dueños de estos terrenos a contribuir en la conservación, generando alternativas y también apoyándolos con bonos de desarrollo.
En relación a los radios de influencia, la zona interna (áreas de protección) generaran un valor de uso no consuntivo, la zona intermedia (áreas de desarrollo turístico) generan un valor de uso en el territorio y por ultimo la zona externa (área urbano rural) generara valor por expansión urbana del suelo (especulación)
Finalmente la unificación, como lo propone este proyecto, de las áreas protegidas eliminando las clasificaciones, permitirá una mejor focalización de recursos.

Social:
generar una relación mas estrecha entre estas áreas con la comunidad local, con los incentivos económicos, la conectividad entre las áreas, el incentivo así el desarrollo turístico, de recreación y ocio, permitirá una relación mas estrecha con estos territorios, además, la visita hacia una de estas áreas, no va a significar un paso abrupto desde el territorio urbanizado hacia zonas de protección , ya que con los radios de influencia propuestos en el modelo, el paso entre estas dos unidades estará mas difuso y se integran estas zonas, así la visita hacia una zona de protección no será una viaje hacia un área aparte de la ciudad si no mas bien un territorio integrado a esta , generando una mayor relación con estas áreas por parte de la comunidad, además de la valorización del territorio, eliminando la visión que entrega el estado de sitios intocables, ya que este proyecto propone áreas protegidas amigables con la comunidad y mucho mas cercanas que en la actualidad.
[1] Ministerio de Bienes Nacionales. Disponible en:www.bienes.cl/
Fundamentos del Proyecto
- Es deber del Estado “tutelar la preservación de la naturaleza”.[1]
- Vulnerabilidad de las áreas protegidas frente al crecimiento económico circundante (expansión urbana).
- La administración desigual en relación a áreas Silvestres protegidas a nivel Nacional, quedando una en manos de privados ( debido a que están insertas en un territorio privado) y otras bajo el SNASPE( insertas en territorio publico).
- Administración deficiente por parte de privados en sitios de protección otorgados por los distintos Ministerios .
- Falta de incentivos económicos por parte del estado hacia terrenos protegidos que estén bajo la tutela de privados, generando solo restricciones y ninguna garantía hacia los particulares.
- Falta de financiamiento monetario en relación a los beneficios que generan.
- Las áreas de protección proporcionan una serie de bienes y servicios al país son territorios multifuncionales, estos brindan múltiples beneficios, que van desde la conservación de especies hasta la recreación.
- SNASPE sistema limitado y que jerarquiza al territorio fragmentándolo.
- El presupuesto de la dependencia administrativa a cargo del sistema de parques nacionales no ha aumentado en años, ni siquiera en vista de las crecientes demandas y necesidades.
- Escasa homogeneidad de zonas protegidas nivel nacional, generando un desprotección evidente en los territorios mas urbanizados. “En el valle central y la sierra de la costa, donde hay más diversidad sujeta a mayor presión del desarrollo, la protección es casi inexistente. Hay otras regiones donde la situación es más apremiante: en las Regiones IV hasta VII, por ejemplo, el SNASPE cubre menos del 1% del territorio (Calcagni et al. , 1999). A pesar de la necesidad de Áreas protegidas en la región central de Chile, los proyectos de protección privada tienden a concentrarse en el sur, quizá debido a que los precios de los terreno son más bajos y el hecho de que el paisaje es universalmente considerado como más atractivo.”[2]
AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

[1] Constitución Política de Chile de 1980, artículo 19 Nº 8 de la Carta Fundamental.
[2] CORCUERA E, SEPÚLVEDA C y GEISSE G. Conservación de tierras privadas: mercados espontáneos para la conservación de tierras en Chile, Instituto nacional de ecología, México.
Redirecionando idea de proyecto
Antecedentes bases para la justificación del proyecto
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es la entidad encargada de la gestión de las Areas Silvestres Protegidas del Estado por medio del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)
Existen 6 tipos de categorías diferentes de Áreas Silvestre Protegidas en Chile (tres pertenecientes al estado y las tres restantes a particulares)
Terrenos bajo la tuición de CONAF (SNASPE)
Parque Nacional, Ministerio de Agricultura
Reserva Nacional Ministerio de Agricultura
Monumento Natural, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Terrenos no SNASPE
Áreas de protección: Ministerio de Agricultura
Santuario de la naturaleza: Ministerio de Educación
Lugar de interés científico: Ministerio de Agricultura
SNASPE:
- Parque Nacional: área extensa, en el que existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país.
- Reserva Nacional: área generalmente reducida caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes.
- Monumentos Naturales.
- Áreas de Protección: terrenos situados hasta 100mt de las carreteras publicas y orillas de ríos y lagos que sean bienes de uso publico, entran en esta categoría quebrada u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícolas o ganadero.
- Santuario de la Naturaleza: sitios de interés terrestre o marinos que ofrecen posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas., botánicas o de ecología.
- Lugar de interés Científico:
Superficie total:
Parques nacionales: 8.927.841 (32 unidades)
Reservas nacionales: 5.389.134 (48 unidades)
Monumentos naturales: 17.879 (15 unidades)
Áreas de protección: 1.506.153 (30 unidades)
Santuarios de la naturaleza: 27.478 (22 unidades)
Lugares de interés científico: 2.637.754 (25 unidades)
domingo, 28 de junio de 2009
martes, 16 de junio de 2009
Fundamento de la idea de proyecto
Los Santuarios de la Naturaleza se constituyen por medio de una designación especial del Estado de Chile, forma parte de una de las cinco categorías de Monumentos Nacionales, estos están ligados directamente a objetivos de educación, pues son declarados por el Ministerio de Educación a través del Consejo de Monumentos Nacionales por medio de la ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que en su articulo artículo 31 los define como "… todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado". Están bajo custodia del Consejo de Monumentos Nacionales y sin su autorización no se pueden iniciar trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra.
Como mencione anteriormente las tres regiones mas urbanizadas de Chile y en las que el aumento de la población urbana es altísima, justamente en estas es donde los santuarios de la naturaleza han registrados problemas, estos generados principalmente por efecto de la dinámica económica que posee el territorio, en los que no se ha administrado debidamente por parte de un organismo estatal la zona de santuario natural, dejándolos a merced de los procesos de expansión urbana del territorio.
Si bien es cierto que la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 ( 1994) sobre Bases Generales del Medio Ambiente especifica en su articulo Nº 10 que “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos que la legislación respectiva lo permita.”, esto constituye el único obstáculo para no alterar un Santuario de la Naturaleza, ya que para la generación de cualquier proyecto en el área del santuario, debe realizarse una estudio de impacto ambiental.
A pesar de que la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, del Ministerio del Interior, en el capitulo Dos (funciones y atribuciones del Gobierno Regional) articulo 19º dice que “en materia de desarrollo social y cultural, corresponderá al gobierno regional… Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales...”, encontramos que, son las municipalidades los principales protagonistas a la hora de proteger estas zonas; así por ejemplo la Municipalidad de Con Cón ha priorizado la conservación del Santuario Natural Dunas de Con Cón, estancando la edificación en la zona, no así, la Municipalidad de Lo Barnechea que planea cambiar el plan regulador para generar un centro de esquí en el Santuario, sin considerar los impactos que esto traería al área.
Los santuarios de la naturaleza no están en incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por CONAF, situación que genera que estas áreas protegidas por ley, queden a disposición de la comuna en la que se encuentran, provocando las situaciones anteriormente expuestas. Otro de los problemas que presentan los santuarios en su administración es que la mayoría no cuenta con personal de control e información, como en las reservas y parques nacionales.
La diversidad de administradores responsables de los Santuarios, constituyen la principal problemática en la conservación de estos, ya que existe una cantidad de santuarios que están administrados por la CONAF, como son el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, otros que están bajo la administración de los propietarios privados como el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble y existe otra porción de santuarios de la Naturaleza que no tienen administración, por ejemplo Santuario Palmar El Salto, esta situación genera un desequilibrio entre Santuarios ya que su administración debiese ser igualitaria, y bajo un solo organismo como la CONAF.
Finalmente, la base de mi fundamento para la incorporación de los Santuario de la Naturaleza al SNASPE, se justifica debido a que la mayoría de los Santuarios ubicados en zonas urbanas han quedado expuestos a las presiones por parte de las actividades que se realizan en su entorno y que de alguna manera a largo plazo pueden interferir. Generando la perdida completa de su valor.